miércoles, 30 de diciembre de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TRIVIAL?

Pienso que no, puesto que el aprendizaje de un alumno, se logra despertando su interés por: el saber, el saber ser, el saber hacer, el saber convivir. Lo que implica lograr un cambio en la actitud y mejorar su autoestima de nuestros alumnos y ubicarlos en la realidad de las exigencias del mundo globalizado, desarrollando las competencias por medio del aprendizaje significativo.
No puede ser trivial ya que es una labor, que para lograr lo anterior, debe existir la voluntad de ambas partes, docente y alumno. Además a lo largo de nuestra trayectoria nos podemos encontrar con diferentes situaciones que nos permita crecer profesionalmente y como seres humanos, es decir que nunca se deja de aprender.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Como bien se argumenta que todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más, o bien tal vez no tarden tanto, sino más bien aprenden de diferente manera al planteado. Por ello los estudiantes realizan actividades individuales llamados procesos de aprendizaje para conseguir sus objetivos educativos, aunque se desarrollan en un contexto social y cultural, conciliando los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE: La perspectiva conductista, Teoría del procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista y Constructivismo.

LO QUE SI ME PARECE CONGRUENTE CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS:
El Aprendizaje por descubrimiento, me parece apropiada puesto que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Y se basa en las leyes de: Experimentación directa, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente, sobre la realidad y Currículo en espiral, lo que se fundamenta en la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, descubriendo y comprendiendo lo que es relevante, de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a la teoría
El Aprendizaje significativo, también me parece congruente con lo que se pretende, ya que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Se basa en las leyes de significabilidad lógica, psicológica y una actitud activa y motivación, Relaciona los nuevos conocimientos con los saberes previos, Funcionalidad de los aprendizajes y la Diferenciación. Lo que de forma general se enfoca al desarrollo del conocimiento del alumno.
El Constructivismo, es otra concepción congruente, puesto que se basa en un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Enfatiza en Considerar tres estadios de desarrollo cognitivo, Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. De forma general indica que la actividad en donde se involucre al sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales, es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia del individuo, además indica que lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo
El Socio-constructivismo, es otra de las concepciones que me parecen apropiadas, puesto que, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo. Lo que indica de al importancia de aprender de otros iguales o expertos, donde el contexto es crucial y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora.


LO QUE NO ME PARECE CONGRUENTE CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Un solo ejemplo, relacionado con la perspectiva conductista, no me parece lo más apropiada por lo que intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos, cuando sabemos que los individuos aprenden de diferentes formas. Y se basa en las leyes de: Condicionamiento operante, Ensayo y error con refuerzos y repetición, Asociacionismo y Enseñanza programada, lo que nos indican que el alumno aprende por memorización mecánica, por ensayo y error con esfuerzos y repetición, lo que le impide al individuo no tener la eficacia para la comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales.